Innovación y Startups

Scaleups: “No tenemos una carretera, un lineamiento o una organización que esté trabajando por invitar a inversionistas extranjeros”

Correa planteó que si el país quiere avanzar en una economía basada en el conocimiento se debe crear una orgánica e instrumentos para atraer y facilitar que fondos extranjeros inviertan en este tipo de empresas.

Por: Renato Olmos | Publicado: Lunes 17 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile. Foto: José Montenegro
José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile. Foto: José Montenegro

Compartir

Un buen ecosistema emprendedor, pero falta financiamiento. Esa es la mirada del director ejecutivo de Endeavor Chile, José Manuel Correa, respecto del escenario actual de las scaleups -startups que crecen al menos 20% por tres años consecutivos- en el país.

Correa comentó que existe gran interés de inversionistas extranjeros en Chile, pero que no hay una carretera o infraestructura que facilite la entrada de capitales a este tipo de startups.

Además, debido a las definiciones de mediana y gran empresa, las scaleups quedan fuera de los instrumentos de financiamiento públicos.

“Falta avanzar mucho en una cultura de inversión de riesgo, todavía hay fondos que esperan que el emprendedor vuelva a los tres meses con resultados (…) En EEUU y Europa se meten, trabajan con el emprendedor, lo ayudan. Aquí tenemos una cultura más rentista”.

“Debemos seguir una agenda para visibilizarlas y ayudar a los que hacen políticas públicas para que se creen nuevos instrumentos. Nuestra economía está cambiando”, afirmó.

-¿Cómo ha evolucionado el ecosistema de scaleups en Chile?

-Harto, es bien impresionante lo que estamos viendo hoy. Hubo un boom y tenemos unas 5.500 scaleups. Es increíble ver cómo han ido cambiando los emprendedores, lo que hacen, su volumen y cómo están desplegados en distintas industrias. Estas empresas fueron las únicas que en la pandemia crearon empleos, unos 450.000.

-¿A qué atribuye su crecimiento?

-Es el resultado de una política pública consistente en los últimos 30 años. Independiente de si un gobierno es de derecha o izquierda se han mantenido ciertos criterios y se le ha dado un rol a Corfo, creando organizaciones para ir apoyando a que este ecosistema crezca.

Además, las industrias empezaron a buscar soluciones para sus problemas operacionales, dándole un espacio a estos emprendimientos para generar innovaciones. Y la pandemia hizo que gran parte de estas startups explotaran y fueran vitales para la continuidad operacional de industrias más tradicionales, gracias a su tecnología.

El despegue

-¿Cuáles son las barreras que tienen las scaleups para despegar?

-Principalmente el financiamiento y en el sector público hay muchas oportunidades para visibilizar y darle acceso a estas empresas a distintos beneficios o programas.

Por ejemplo, una empresa que vende US$ 4 millones no es grande en ningún lado, suena harto, pero no lo es. Todavía le queda mucho por desarrollarse para llegar al tipo de empresa con la que se les compara, una grande. Y desde la política pública no tiene acceso a nada. Ni siquiera puede postular a un Fogape si vende más de US$ 4 millones. Es una muy buena garantía de BancoEstado, pero está posicionada con una mirada antigua de lo que pasa en la economía.

-¿Cómo han abordado otros países este asunto?

-En Alemania se pusieron de acuerdo y dijeron que el foco de su desarrollo estaría puesto en las empresas medianas o scaleups, porque están en todo el territorio y se hacen cargo de dar empleo a la gente. Nosotros no tenemos nada de eso.

En la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) te dicen que una empresa mediana puede facturar alrededor de US$ 50 millones con 250 empleados. Es un mundo de diferencia. Estamos diez veces más atrasados que los países de la OCDE, porque tienen un entendimiento mucho más acabado de su entramado productivo, de la economía y eso aquí no pasa.

-¿Y qué rol juegan los fondos de inversión en Chile?

-La madurez de los distintos fondos que hay en Chile es un temazo. Se han creado varios, pero falta avanzar mucho en una cultura de inversión de riesgo, porque todavía hay fondos que esperan que el emprendedor vuelva a los tres meses con resultados y la lógica afuera es distinta. En Estados Unidos o Europa los fondos se meten, trabajan con el emprendedor, lo ayudan. Aquí tenemos una cultura más rentista.

-¿Cómo repercute ese atraso en el financiamiento?

-La inversión extranjera en Chile crece más cada vez. Nos llaman fondos de afuera y emprendedores súper reconocidos bien sorprendidos por el movimiento que tiene un país tan chiquitito como el nuestro y que no ocurre en otros de la región.

Les llama mucho la atención, pero ahí está el problema porque no tenemos una carretera, un lineamiento o una organización que esté trabajando por invitar a inversionistas para que vengan y les pongan a disposición las distintas herramientas e instrumentos. En el fondo, una orgánica que ayude a que esos capitales lleguen más fácilmente al país para que terminen invirtiendo en estos emprendimientos, porque ven el potencial.

-¿Y cómo se puede avanzar?

-Desde el sector público primero se tiene que hacer una definición sobre el tipo de economía que queremos. Se supone que estamos detrás de una economía basada en el conocimiento científico-tecnológico que permite crear tecnología y entregar empleos. Entonces tienes que tener instrumentos, crear una carretera o infraestructura donde pones a disposición instituciones para inversionistas extranjeros para que les sea fácil invertir en el país e incentivos para los locales.

El sector privado ha avanzado con fondos, pero debiesen sumarse más corporaciones porque todavía falta que haya disponibilidad de financiamiento para empresas que están asociadas a ciertas verticales.

Lo más leído